Realidades que duelen

 BIENESTAR DE LA NACIÓN


El Día del Médico se celebra en México el 23 de octubre, pero pocas personas conocen su origen y significado. Quizás por eso pasó sin mucho reconocimiento, salvo por la politización del sistema de salud que se dio en México. En 1937, durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas del Río, México estableció el Día del Médico el 23 de octubre durante el Congreso de la Asociación Federal de Médicos de la República, realizado en Cuernavaca, Morelos, en honor a Valentín Dr. Gómez Farías desde que fundó la Facultad de Ciencias Médicas en la Ciudad de México en 1833, hoy Facultad de Medicina de la UNAM. Desde 1946, el resto del mundo lo conmemora el 3 de diciembre. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo y Empleo (ENOE), al segundo trimestre de 2021 laboraban en México 305,418 médicos, de los cuales 54% eran hombres y 46% mujeres.

 Hay aproximadamente 620.000 enfermeras, el 70% de las cuales son mujeres. Según la OCDE, México tiene 2 médicos por cada 1.000 habitantes, frente a los 3,6 que reportan otros países de la OCDE. El número de enfermeras en México y la OCDE es de 2.9 y 8.8 por 1000 habitantes, respectivamente. En el sistema nacional de salud, cifras de hace dos años muestran más de 1 millón de visitas médicas diarias: unos 4.300 recién nacidos, casi 1 millón de consultas, casi 10.000 operaciones, más de 16.000 hospitalizaciones y casi 100.000 urgencias. Muchos de estos datos, como los de urgencias y hospitalizaciones, se han incrementado en un tercio a causa de la pandemia; esta información muestra la enorme carga de trabajo que existe en el sistema de salud. Según datos del INEGI, en 2021 las solicitudes del sector público representarán el 56,8% y las del sector privado el 43,2%. 

El gasto sanitario nacional fue del 2,76 % en comparación con la media de la OCDE del 8,8 %; La OMS recomienda gastar al menos del 6% al 8% del producto interno bruto en gastos nacionales de salud. En México, el gasto suele ser del 41 %, pero ha aumentado al 50 % en algunos hogares durante la pandemia. Los datos anteriores son solo una visión superficial de cómo vive política y económicamente el sistema de salud, pero sus principales actores, pacientes y profesionales de la salud, especialmente los médicos, tienen una crónica muy distinta de todos estos números. Los médicos viven diversas situaciones durante el desarrollo de su formación profesional y luego como parte activa de la atención pública, en muchos casos donde las autoridades y la población abusan de las necesidades de atención de la población. Hoy se cree que hay 140.000 en el país 182 sociedades y universidades médicas privadas Estudiantes, según el Ranking QS 2023 (ranking mundial de unas 800 universidades a nivel mundial), las 5 mejores universidades para la investigación médica en México son: 

1.- UNAM; 2.- Politécnico del Estado; 3.- Tecnológico de Monterrey, 4.- Universidad Autónoma de Nuevo León, 5.- Universidad Autónoma Municipal.

 Aproximadamente cada sexto estudiante asiste a escuelas privadas. Aunque el conocimiento es el mismo, la forma de aprenderlo y comprenderlo puede diferir dependiendo de los recursos humanos e infraestructurales disponibles en cada universidad y, por supuesto, de la preparación previa de la base estudiantil. Los requisitos de ingreso a cada una de estas universidades se encuentran entre los más competitivos del país, lo que facilita la preparación de los médicos a partir de la adquisición de competencias y habilidades, de modo que el producto final pueda garantizar una mejor atención a la población.

Las cuotas que paga cada universidad van desde 20 centavos hasta 140,000 pesos por semestre, por ejemplo entre la UNAM y el Tecnológico de Monterrey, respectivamente. Esto da una idea de las diferencias en los recursos con los que cada estudiante puede contar para la preparación, pero más recursos no garantizan una mejor preparación. Después de graduarse, la mayoría de los estudiantes, quizás más por razones financieras que por intereses profesionales, obtienen una maestría, generalmente en medicina o cirugía, y deben competir por un lugar en el Examen Nacional de Residencia Médica (ENARM). 

Este año, se consideraron alrededor de 49.000 solicitantes para aproximadamente 18.000 plazas. Parece más importante que esta presión exista en la medicina. Una de las mayores injusticias del médico es la asunción de responsabilidades sociales, que constituyen un tercio de la atención primaria de salud en el país. Ha sido creado en México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Certámenes de Belleza: Más que una cara bonita

Black Adam ¿Es una buena película?

¿El sensei Aka Akasa ya está cansado de Kaguya Sama?